NOMENCLATURA EJERCICIOS
INTRODUCCIÓN:
la nomenclatura química es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos químicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es la máxima autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.
Existe nomenclatura tanto para compuestos orgánicos, que son moléculas compuestas esencialmente de carbono e hidrógeno unidos con elementos como el carbono y el boro, y los compuestos inorgánicos que son todos los compuestos diferentes de los orgánicos Actualmente se aceptan tres sistemas de nomenclatura: el sistemático, el tradicional y el Stock.
Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.
OBJETIVOS:
1) conocer la diferencia entre un oxido y un hidróxido
2)Comprender la importancia de algunos compuestos o sustancias para la vida diaria.
3) Reconocer los diferentes usos de los óxidos.
4)Identificar y diferenciar los tres sistemas de nomenclatura utilizados actualmente.
5) Relacionar y aplicar lo aprendido sobre nomenclatura en la vida cotidiana.
6) Conocer el uso de de la nomenclatura química.
7) conocer sobre las diferentes formulas químicas de los compuestos.
8) Aprender a escribir correctamente el símbolo de los elementos, y los compuestos.
MARCO TEÓRICO:
ÓXIDOS: Se define un óxido como la combinación binaria de un elemento con el oxígeno. Con el oxígeno, es corriente que los elementos presenten varios grados de valencia o numero de oxidación, mientras que el O2= siempre es divalente excepto en los peróxidos donde actúa con una valencia de -1. Para saber la valencia o valencias de un elemento cualquiera con O2 y poder formular el correspondiente óxido, basta con observar su ubicación en la tabla periódica, en la cual el número de la columna indica la valencia más elevada que presenta un elemento para con el O. Los óxidos se dividen en dos categorías según sea el tipo del elemento que se combina con el oxígeno .
ÓXIDOS BÁSICOS: ( Combinación del oxígeno con elementos metálicos)
Las combinaciones del oxígeno con los metales, se llaman óxidos básicos o simplemente óxidos. El método tradicional para nombrar los óxidos básicos consiste en usar el nombre óxido de seguido de nombre del metal
EJEMPLO:
Li2O = óxido de litio
|
CaO = óxido de calcio
|
Cuando un metal presenta dos números de oxidación diferentes, para designar el óxido se emplean las terminaciones oso ( para el elemento de menor numero de oxidación) e ico ( para el de mayor numero de oxidación)
ÓXIDOS ÁCIDOS:
( Combinación del oxigeno con elementos no metálicos)
Las combinaciones del oxígeno con los elementos no metálicos se llaman óxidos ácidos o anhidros ácidos
SiO2
|
=
|
dióxido de silicio
|
SeO2
|
=
|
dióxido de selenio
|
Estos óxidos reaccionan con el agua para dar ácidos ( tipo oxácido)
HIDRÓXIDOS
Los hidróxidos son compuestos irónicos formados por un metal (catión) y un elemento del grupo hidróxido (OH-) (anión). Se trata de compuestos ternarios aunque tanto su formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios.
Formulación de los hidróxidos
La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X(OH)n, siendo el número de iones igual que el número de oxidación del catión metálico, para que la suma total de las cargas sea cero.
Nomenclatura de los hidróxidos
Los hidróxidos son nombrados utilizando la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática.
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento teniendo en cuenta la valencia con la que actúa:
- Una valencia: Hidróxido ... ico
- Mg+2 + (OH)-1 » Mg(OH)2: hidróxido magnésico
- Dos valencias:
- Menor valencia: Hidróxido ... oso
- Pt+2 + (OH)-1 » Pt(OH)2: hidróxido platinoso
- Mayor valencia: Hidróxido ... ico
- Pt+4 + (OH)-1 » Pt(OH)4: hidróxido platínico
- Menor valencia: Hidróxido ... oso
- Tres valencias:
- Menor valencia: Hidróxido hipo ... oso
- Zr+2 + (OH)-1 » Zr(OH)2: hidróxido hipocirconioso
- Valencia intermedia: Hidróxido ... oso
- Zr+3 + (OH)-1 » Zr(OH)3: hidróxido circonioso
- Mayor valencia: Hidróxido ... ico
- Zr+4 + (OH)-1 » Zr(OH)4: hidróxido circónico
- Menor valencia: Hidróxido hipo ... oso
- Cuatro valencias:
- Primera valencia (baja): Hidróxido hipo ... oso
- V+2 + (OH)-1 » V(OH)2: hidróxido hipovanadoso
- Segunda valencia: Hidróxido ... oso
- V+3 + (OH)-1 » V(OH)3: hidróxido vanadoso
- Tercera valencia: Hidróxido ... ico
- V+4 + (OH)-1 » V(OH)4: hidróxido vanádico
- Cuarta valencia (alta): Hidróxido per ... ico
- V+5 + (OH)-1 » V(OH)5: hidróxido pervanádico
- Primera valencia (baja): Hidróxido hipo ... oso
Nomenclatura de stock: en la nomenclatura de stock comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento metálico con la valencia del mismo en números romanos entre paréntesis.
Ejemplos:
HgOH: hidróxido de mercurio (I)
Sn(OH)2: hidróxido de estaño (II)
Sn(OH)2: hidróxido de estaño (II)
Cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no se indica en numeros romanos la valencia:
Be(OH)2: hidróxido de berilio, en lugar de hidróxido de berilio (II)
CsOH hidróxido de cerio, en lugar de hidróxido de cerio (I)
CsOH hidróxido de cerio, en lugar de hidróxido de cerio (I)
Nomenclatura sistemática: en la nomenclatura sistemática se anteponen los prefijos numéricos a la palabra hidróxido.
Ejemplos:
Be(OH)2: dihidróxido de berilio
Sn(OH)4: tetrahidróxido de estaño
Fe(OH)3: trihidróxido de hierro
Sn(OH)4: tetrahidróxido de estaño
Fe(OH)3: trihidróxido de hierro
PASOS PARA REALIZAR LA PRACTICA VIRTUAL
1) dirigirnos a el link presente : http://www.latizavirtual.org/quimica/quim_ino.html
2) Dar click en el botón de Actividades

3) Seleccionar la categoría "nomenclatura" y posteriormente el tipo de compuestos que se desean realizar.
5) Llenar los espacios con los diferentes nombres de los compuestos según la nomenclatura y comprobar los resultados.
EJERCICIOS
OXIDOS
QUIMICA
MARÍA JOSE QUINTERO
10-1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN
¿Qué es la Densidad?
El término “densidad” proviene del vocablo latino “densĭtas”, que hace referencia a una de las principales característica de la sustancia. Es una palabra, un adjetivo, que clasifica a las sustancias que disponen de una gran cantidad de masa en comparación a su volumen. Son sinónimos de ésta: tupido o macizo.
La densidad es aplicable tanto a materiales sólidos, como gaseosos, o mismo a situaciones en las cuales se percibe una concentración de alto grado.
Figurativamente sirve para indicar que el ambiente está enrarecido o “cargado de tensión”, por ejemplo cuando se dice: “el ambiente estaba muy denso”.
Sin embargo su uso más frecuente es dentro del ámbito de las ciencias químicas o físicas, la densidad expresa la magnitud del vínculo existente entre la masa de un cuerpo y su volumen.
Por lo tanto la diferencia de densidad, entre las distintas materias o sustancias, es lo que permite que distingan objetos pesados pero pequeños y otros livianos pero muy grandes.
Por ejemplo, un kilogramo de hierro ocupará un espacio mucho menor que un kilogramo de plumas y esto se debe a que el hierro es mucho más denso, es decir tiene más masa en menor proporción de volumen, que las plumas.
De este modo es que se pueden distinguir infinitos grados de densidad, siendo el punto máximo de densidad el punto exacto de saturación.
Las modificaciones en la densidad no son atípicas, dependiendo principalmente de las características naturales de la sustancia, en sí se tratan del aumento de unidad de materia en la misma cantidad de volumen, o caso contrario con la diminución de unidad en el mismo volumen. Es más común de detectar variaciones de densidad en cuerpos gaseosos o líquidos, que en los sólidos.
Aplicaciones de la densidad
La densidad es en sí un concepto general que si bien su origen es propio de la ciencia física, su implementación es general, de esta manera es que podemos encontrar múltiples aplicaciones:
- La densidad óptica se refiere al nivel en que se absorbe luminosidad a la que se encuentra expuesta. Este es un principio básico de la fotografía, en el cual se la vincula con el oscurecimiento de las imágenes.
- En el caso de la informática la densidad indica a la cantidad de bites que caben en un sistema de almacenamiento de memoria.
- En los estudios demográficos, la densidad expresa a la cantidad poblacional, es decir de individuos que se encuentran habitando un territorio en particular.
Densidad absoluta o relativa
Otra distinción clásica de este concepto es entre la “densidad absoluta” y “densidad relativa”:
- Densidad absoluta: es la magnitud de relación entre la masa y el volumen de una sustancia. Para la cual su unidad internacionalmente estipulada es el kilogramo por metro cubito.
- Densidad relativa: expresa una comparación entre las densidades absolutas de dos diferentes sustancias, usando a una de ellas como referencia. Se denomina “relativa” ya que no se trata de una magnitud sin unidades, sino que depende de la construcción del investigador quien decide cual es la sustancia que se usa como referencia para expresar a la primera.
Toda la materia posee masa y volumen, sin embargo la masa de sustancias diferentes ocupan distintos volúmenes.
La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.

La densidad se define como el cuociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.Así, como en el Sistema Internacional , la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro cúbico (gr/cm3).
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor.
LINK DE TRABAJO : https://phet.colorado.edu/sims/density-and-buoyancy/density_es.html
LINK SOBRE QUE ES LA DENSIDAD : https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-materia/densidad.html
Material tecnológico: computador
Procedimiento: Entre a el link que nos dio la profesora. luego teniamos que pasar los ejercicios de KG A G y de L A ML para que la densidad nos diera g/ml y los dos procedimientos de madera,hielo, ladrillo, aluminio tenía que dar el mismo resultado y así saber que nos quedo bien
Material tecnológico: computador
Procedimiento: Entre a el link que nos dio la profesora. luego teniamos que pasar los ejercicios de KG A G y de L A ML para que la densidad nos diera g/ml y los dos procedimientos de madera,hielo, ladrillo, aluminio tenía que dar el mismo resultado y así saber que nos quedo bien
MADERA
MADERA
HIELO
HIELO
LADRILLO
LADRILLO
ALUMINIO
ALUMINIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario